Cancel Preloader

¿Por qué creemos en lo irracional?

 ¿Por qué creemos en lo irracional?

AGENCIA:
MÉXICO

La superstición es un fenómeno universal que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. Se trata de una forma de interpretar la realidad basada en creencias irracionales, sin fundamento científico ni lógico, que atribuyen a ciertos objetos, acciones o acontecimientos un poder mágico o sobrenatural que puede influir en el destino de las personas.
¿Por qué somos supersticiosos? ¿Qué función tiene la superstición en nuestra vida? ¿Qué factores biológicos y psicológicos explican esta tendencia? ¿Qué relación hay entre la superstición y el mito? ¿Cómo ha evolucionado la superstición a lo largo de la historia y en las distintas culturas? ¿Qué supersticiones existen hoy en día en el mundo?
Homo sapiens es un término que proviene del latín y que, literalmente, significa ‘hombre sabio’. Y creo que así es, precisamente, como nos gusta vernos, como seres que se diferencian del resto de animales (siempre ha estado ahí la clave) en su capacidad de razonar, en su inteligencia.
Sin embargo, a lo largo de este libro abordaremos cuestiones que nos harán plantearnos si esto es realmente así. Si somos tan sabios como indica la etimología de nuestro género y como nos gustaría creer.
El matemático y filósofo francés Blaise Pascal definía al ser humano como un junco pensante: «El hombre no es más que un junco, el más endeble de la naturaleza, pero es un junco pensante». Pascal afirmaba que el universo podía destruir fácilmente al ser humano con cualquier nimiedad. Pero, aun así, aun pereciendo, en esos últimos instantes de su vida el hombre sería más noble que aquello que lo destruye, pues él sabría que está muriendo mientras que el universo en sí mismo no posee consciencia, no tiene la más mínima idea de la superioridad que tiene sobre el ser humano.
Multitud de pensadores, filósofos, científicos y teólogos han ahondado en esta idea que expresaba Pascal de que, pese a su fragilidad, el ser humano es excepcional por sus capacidades cognitivas. Bien por su inteligencia, por su consciencia, su metaconsciencia o por su extraordinaria habilidad para razonar. Es común que encontremos en libros de primaria deniciones que proponen al ser humano como un animal racional, como si fuese ese hecho en concreto el que nos hiciese especiales respecto al resto de compañeros en la aventura evolutiva. ¿Pero cómo de racionales somos realmente?
Michael Shermer, escritor e historiador estadounidense especializado en temas científicos y fundador de la Skeptics Society, asegura que nuestro cerebro es un órgano del que hacemos uso para interpretar la realidad, pero que esa interpretación no está concebida evolutivamente para ser precisa, sino útil. Y ahí está, sin duda, la clave a la hora de evaluar nuestra inteligencia y capacidades cognitivas: en asumir que el proceso evolutivo nos ha dotado de unas herramientas biológicas con nes cognitivos lo más útiles posibles, para las circunstancias en las que nos hemos desenvuelto, pero no perfectas ni infalibles.
Analizaremos lo crucial que resulta la percepción que tenemos de nuestro lugar en el universo y de cómo en torno a esa piedra angular se conforma la cosmovisión propia de nuestras culturas y, a su vez, la forma en la que pensamos y aceptamos argumentaciones y mitos.
Toda evidencia apunta en la misma dirección: tanto nuestra inteligencia como nuestra capacidad de razonamiento son fruto de un proceso evolutivo que nos ha llevado al momento en el que nos encontramos.

Notas Relacionadas