Cancel Preloader

Hablando de historia.

 Hablando de historia.

Cronista municipal de Palenque
Profesor Agustín Román Alvares Bolívar

La lengua de los lacandones

Nicholas Hellmuth afirma que los lacandones hablaban choltí. Por esta razón los llama “Choltí-Lacandón”. No existe prueba evidente de que la gente de Sac-Bahlán haya hablado esa lengua. Es probable que el dialecto lacandón haya sido muy parecido, pero no idéntico al choltí, lengua hablada por los choles del Manché. El documento que indujo a Nicholas Hellmuth a afirmar que los lacandones eran choltíes se trata de la copia, fechada en 25 de junio de 1695 en Sac-Bahlán, de la gramática y vocabulario español-choltí, redactados ambos por el dominico Fray Francisco Morán en la misión del Manché por los años de 1650 junto con su confesionario, escrito en el pueblo de San Lucas de Salac del Chol en 1685. La presencia en Sac-Bahlán de los dos intérpretes de Cobán, que sin duda hablaban choltí, es otra prueba más de que los dos dialectos estaban estrechamente emparentados. Podemos decir que los lacandones hablaban una lengua parecida al chol del Manché. Por el momento preferimos quedarnos en terreno más seguro y limitarnos a los datos que ofrecen los escritos de los españoles que vivieron algún tiempo en Sac-Bahlán, por ejemplo, Fray Pedro de la concepción, el capitán Pedro de Álvarez, el presidente Jacinto de Barrios Leal, Fray Diego de Rivas y Fray Antonio Margil. Estos autores nunca han dicho que el lacandón era sin más idéntico al choltí.

Fray Pedro de la Concepción dice que pudo entender algo gracias a “algunas palabras que sabía del chol, que simbolizan algo con las del lacandón. El capitán Pedro de Álvarez, al oír hablar al indio lacandón que fue capturado cerca de la laguna de Miramar, describe su lenguaje como “una mezclada con la yucateca, chontal y cendal, de todas tiene vocablo”. En cambio, de Jacinto Barrios Leal opina del indio preso que “su idioma se compone de varias lenguas, en que se mezclan la yucateca y choltí. Fray Diego de Rivas después de haber podido observar y escuchar a los lacandones durante algún tiempo, concluye: “El idioma que hablan estos lacandones es distinto a todos los demás que se conocen en todas las provincias. Háyanse en él muchas palabras del Chol,

algunas de Ixtatán, otras de Campeche el Utz de los quichés y el Ixim y Atzam de todos”. Creemos que ya queda suficientemente probada la hipótesis de que el chol-lacandón de Sac-Bahlán y el chol del Manché eran dos dialectos del mismo idioma. Este idioma formaba parte de un gran grupo, constituido por hablantes del maya-chol que en aquel entonces ocupaban un inmenso territorio que se extendía en forma de media luna del río Cupilco en Tabasco hasta el rio Ulua en Honduras. Se hablaba de este grupo lingüístico cuatro idiomas: 1) el chontal (en tierras bajas alrededor de la Laguna de Términos desde el rio Cupilco hasta incluso la cuenca del rio Candelaria), 2) el chol palencano (en la Selva Lacandona septentrional y en las montañas de tila y Tumbalá, 3) el choltí (desde la Selva Lacandona meridional hasta el delta del río Motagua), 4) y el choltí (en la región fronteriza de Chiquimula-Esquipulas- Copán). La lengua de los lacandones era, pues, una variante del choltí o “lengua de milperos”. Como tal, ha tenido que ser estrechamente emparentada con las variantes dialectales posiblemente habladas por los pochutlas y topiltepeques del siglo XVI (sus vecinos norteños inmediatos en la Selva Lacandona), por los acaláes del siglo XVI (entre los ríos Lacantún y Chixoy, y en la cuenca del segundo) y por los choles del Manché (al norte de la Verapaz, en las cuencas de los ríos Cancuén y Sarstún, y en las montañas intermedias). Con todos aquellos los lacandones podían intercomunicarse sin ninguna dificultad. En cambio, el chortí, el chol palencano y el chontal eran para ellos idiomas distintos, aunque no todos en la misma medida. El chortí, por ejemplo, era todavía muy semejante al choltí (la única diferencia lexical básica entre los dos idiomas siendo un cambio casi mecánico de la r en 1). Pero también con el chol palencano había suficiente semejanza como para poder considerar este idioma, junto con el chortí y el choltí, como “dialectos de una sola lengua” según una afirmación de Oliver la Farge, sin duda el lingüista que más ha estudiado el parentesco entre los diferentes idiomas del maya-chol. En la opinión de este autor, el choltí era entre los idiomas choles el más puro y arcaico, por lo tanto, el menos influido por los idiomas de los Altos de Chiapas y Guatemala. Era también el idioma más cercano al maya-yucateco; no es del todo imposible que ambos hayan sido originalmente una sola lengua, hablada presumiblemente en el Petén.

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas