Cancel Preloader

Tortugas en peligro de extinción; pero en Chiapas no se respetan

 Tortugas en peligro de extinción; pero en Chiapas no se respetan

En Chiapas existen más de 13 de especies de tortugas marinas y de agua dulce y la mayoría está en peligro de extinción según la norma mexicana, informó Pedro Sánchez Montero, director de Áreas Naturales y Vida Silvestres del Zoológico “Miguel Álvarez del Toro”.
En el marco del Día Internacional de la Tortuga Marina abundó que esta fecha es para sensibilizar a la ciudadanía de la importancia que tiene este reptil que existe desde hace millones de años en el mundo y por la contaminación y el saqueo excesivo está amenazado.
La tortuga de agua dulce es mayormente consumida por su carne, mientras que la marina peligra ante el saqueo y consumo de sus huevos, a pesar de que esto es ilegal y se da hasta nueve años de prisión por delito ambiental, de acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Tortuga golfina, especie rescatada
La tortuga golfina, también conocida como tortuga olivácea, tortuga carpintera, tortuga mulato, tortuga manila y tortuga parlama, es una especie de reptil marino de tamaño similar al de la tortuga lora o bastarda (lepidochelys kempii); habita en la entidad y ha formado parte de los programas de reproducción y conservación.
“Llevamos más de 20 años trabajando en la conservación de esta especie, como también en su reproducción, pues es la que mayormente anida en el estado” destacó.
Resaltó que en la Costa cuentan con más de cuatro campamentos tortugueros, los cuales se encargan de vigilar detalladamente cuando estos animales llegan a desovar, a fin de evitar que sean amenazados por cazadores furtivos.
Cada año nacen más de 300 mil tortugas y se ha registrado un incremento de las poblaciones a nivel nacional. Con estas acciones se ha impedido que la tortuga golfina esté en peligro.
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales desde 1991, el gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Ecología en ese entonces Sedue, sustentado en un amplio marco de acciones jurídicas, normativas, de protección y conservación formalizó un crédito con el Banco Mundial para operar el Programa Ambiental de México, que incluye el Subprograma Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, el cual contemplaba la instalación de campamentos tortugueros permanentes en 12 playas de 10 estados.
Sin embargo, fue en 1992 que dichos campamentos comenzaron a trabajar de manera formal, efectuando actividades de protección y conservación mediante recorridos en las playas, con el propósito de recolectar y trasplantar nidos, sembrar huevos en corrales de incubación y liberar crías, labores que han permitido salvaguardar a cientos de ejemplares de las siete especies de tortugas marinas que habitan los mares mexicanos: Golfina (lepidochelys olivacea), laúd (dermochelyscoriacea), prieta (Chelonia agassizii), lora (Lepidochelys kempii), verde o blanca (chelonia mydas), caguama o perica (caretta caretta) y carey (eretmochelysimbricata) la mayoría visitantes de las costas de la entidad.
Con la implementación de estas normas se ha logrado la reproducción de especies en la entidad, aunque lamentablemente el saqueo sigue muchas veces porque la ciudadanía que habita en esta región tiene la necesidad económica de vender estos huevos.

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas