Cancel Preloader

El CARNAVAL DE BACHAJÓN PARTE 3.

 El CARNAVAL DE BACHAJÓN PARTE 3.

Cronista de Palenque: Profe. Agustín Román Alvarez Bolivar.
HABLANDO DE HISTORIA.

Los primeros tienen todos un a’tel o “cargo” bien definido y jerarquizado. Sn los verdaderos cargadores de la fiesta en el sentido profundo maya de la palabra, y eso no sólo durante los cinco días que dura sino durante todo del año entre ellos el capitán kajwaltik Dios, el capitán juez, los caporales, los alguaciles, los demás principales, los músicos, las mujeres de los capitanes, el grupo de bailarinas.

Todas estas personas representan la comunidad bachajonteca. Por otro lado están los que actúan como lacandones. Estos se llaman kabinaletik o caribios, y no tienen ningún a’tel o cargo especial.

Todos son iguales en rango, con excepción del capitán de ellos. Sin embargo, los kabinaletik son una parte esencial de la fiesta. Sin kabinaletik no hay ni se puede concebir carnaval.

Antes de la fiesta desaparecer por quince días en la selva, adonde van en busca de alimentos y animales de monte que ofrecerán después a los capitanes del carnaval en trueque por trago y cigarrillos.

En los pato’tanes saludan a los cargadores de la fiesta, reconocen formalmente a las cuatro esquinas cósmicas del pueblo para saludar a los principales, simulan en la guerra roja
las incursiones hechas antaño por los lacandones contra el pueblo, representan sus bailes con las mujeres bachajontecas.

Todos los episodios mencionados forman juntos un complicado pero bien estructurado ritual, cuyas reglas son obedecidas escrupulosamente y en cuya celebración todos están invitados a participar si no directamente como funcionarios por lo menos como testigos oculares.

Relacionada con este rito pero no formando parte integral de él, existe asimismo una tradición oral que en Bachajón se transmite de padre a hijo y que explica, si no el origen del carnaval, por lo menos la guerra entre bachajontecos y caribios y la fundación del nuevo pueblo.

Esta tradición el mito que de una manera admirable viene a completare el rito, aunque tenga tal vez más rasgos del cuento popular (con su posibilidad de diversificación en varias versiones, una más maravillosas que otra) que del mito sagrado (transmitido estereotípicamente a través de los tiempos, sin sufrir ni permitir ningún cambio).

Existen actualmente varias versiones del cuento de la guerra entre bachajontecos y caribios, y estas versiones circulan tanto entre los vecinos del barrio de San Jerónimo como entre los del barrio de San Sebastián.

Es precisamente entre los naturales de San Jerónimo que hemos podido recoger el cuento mejor estructurado y más dramatizado.

Este cuento, en la versión original del anciano Mariano Guillen describe con lujo de detalles pintorescos y con un humor muy sui generis, de qué manera bachajontecos y lacandones se han enfrentado desde hace mucho tiempo en y una batalla de vida o muerte.

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas