Cancel Preloader

Culminan maestría

 Culminan maestría

Las egresadas son originarias de zonas indígenas, formando parte de distintas etnias.

Rompiendo férreas barreras culturales y familiares, 20 mujeres indígenas chiapanecas, beneficiadas por los consejos nacional y estatal de Ciencia y Tecnología, alcanzan niveles de maestría en estudios superiores y becas en el extranjero por primera vez en la historia del país y de Chiapas.
Los principales retos que enfrentaron fueron su condición de mujer y ser indígenas, debiendo tener asistencia psicológica en todo el programa para superar las presiones socioculturales que imponen sumisión al hogar y no abandonar el desafío que enfrentaron, precisó Jordán Orantes López, académico universitario.
En marzo de este 2014 fue lanzado el programa “Fortalecimiento Académico para Indígenas, Incorporación de Mujeres Indígenas al Posgrado Nacional para el Fortalecimiento Regional Conacyt-Gobierno del Estado de Chiapas 2014. El Comité de Evaluación seleccionó las mejores 20 becarias de un total de 39 solicitudes.
En este programa participaron originarias de las etnias tzotsil, tselta, chól y zoque de municipios como Oxchuc, Mitontic y San Juan Chamula.
El modelo, diseñado por el Colegio de Ciencia y Tecnología de Chiapas (Cocytech) consta de tres etapas. La primera y segunda cuenta con becas para manutención y estancia en el extranjero. Las participantes aprenden en Canadá el idioma inglés en la Universidad de Toronto, correspondiendo hasta aquí al gobierno del estado otorgar los recursos necesarios.
En la tercera las beneficiarias se insertan al Programa de Maestría Nacional, recibiendo becas para material académico, inscripción y colegiaturas, apoyo para gastos de cambio de residencia y servicio médico del Issste a través del Conacyt.
“Con estas acciones se fomenta la incorporación de mujeres de origen indígena en programas nacionales de maestría. Se fortalece las capacidades analíticas y académicas de mujeres indígenas, interesadas en cursar estudios de posgrado a nivel nacional”, dijo el director general del Cocytech, Mario Antonio González Puón.
Las participantes tienen licenciaturas como Educación Preescolar para el Medio Indígena, Comunicación Intercultural, Desarrollo Sustentable, Historia, Sociología, Psicología Clínica, Pedagogía y Nutriología.
Actualmente 18 de ellas concluyeron su estancia en Canadá, cursando actualmente las maestrías en Baja California, Yucatán, Chiapas y Guerrero, en tanto las dos restantes están próximas a regresar de Toronto.

root

Notas Relacionadas