Cancel Preloader

ECONOMIA, SOCIEDAD Y GOBIERNO DE LOS MAYAS: EL COMERCIO.

 ECONOMIA, SOCIEDAD Y GOBIERNO DE LOS MAYAS: EL COMERCIO.

Esta modalidad de comercio tenía grandes ventajas sobre el comercio por tierra, puesto que era más rápido y estaba menos expuesto a los ataques de grupos hostiles, además de que hacia posible transportar grandes cargas a un costo mucho menor. Su desarrollo fomento un comercio que llegaba hasta algunas de las islas del Caribe y su testimonio más espectacular fue el encuentro en la costa norte de Honduras entre Cristóbal Colon, que realizaba su cuarto viaje, y un grupo de comerciantes mayas.

Al respecto, Colon señala que la canoa en que navegaba era tan larga como una galera y tenía casi dos metros y medio de ancho, contaba con una especie de cabina y una tripulación cercana a los 20 hombres, además el capitán y algunas mujeres y niño. Su carga, según nos narra el sorprendido almirante, consistía en cacao, hachas, cascabeles de cobre, cerámica, tejidos de algodón y macanas.

Un comercio de esta clase estaba también vinculado con motivos religiosos y peregrinaciones, según se puede desprender de algunos de los asentamientos tardíos mayas como Cozumel y Tulum, cuya existencia se debía a razones de culto y a la navegación.

Como podemos observar la economía maya se sustenta en diversos elementos, con un peso específico en cada una de sus épocas y desarrollos socioculturales particulares. La organización comercial constituyo un mecanismo para resolver ciertas carencias del entorno y se transformó de manera paulatina en un elemento reforzador del poder; junto con la guerra y la religión es uno de los motores fundamentales de la complejidad de la cultura maya.

El papel que la guerra tuvo en la economía maya fue de enorme relevancia y surgió como un mecanismo temprano para dirimir diferencias, sobre todo territoriales, entre las comunidades, aunque adquirió durante el Clásico un valor ideológico fundamental para la nobleza, que la llevaba adelante como una forma de ganar prestigio y poder.

Se ha conjeturado que esta forma de guerra no tenía en sus inicios fines económicos; si en ella participaban grandes sectores de la población, incluidos grupos de agricultores, se debía a que su fin último era la captura de los gobernantes enemigos para su sacrificio. Esta suposición ha llevado a algunos historiadores a postular incluso que la guerra nunca se declaraba en los periodos importantes para la agricultura.

Lo que sí es claro es que al final del periodo Clásico era una actividad constante entre los grandes y pequeños señoríos de toda el área maya y requeria una compleja estrategia de alianzas, que pese a todo nunca consiguió resolver en favor de alguno de los contendientes el control centralizado.

Aun así, no hay duda de que esta misma dinámica constante influyo en la caída generalizada de los centros de poder del área central. El llamado colapso del Clásico se ha explicado a partir de diversas teorías, en especial de carácter ecológico, según las cuales la zona sufrió una reducción de la productividad agrícola, consecutiva al agotamiento del suelo en vastas extensiones y aunada a largos periodos de intensas sequias.

En fecha reciente los investigadores han señalado que la guerra fue uno de los factores fundamentales que explican el colapso económico y social de los señoríos mayas de la zona central. Basan sus afirmaciones en los cambios de la forma y finalidad de hacer la guerra, documentados para el periodo Clásico tardío. De acuerdo con estos estudios, la guerra dejo de ser una actividad cuyo objetivo era la captura de enemigos para fines de sacrificio y prestigio y se convirtió en una acción bélica sin más propósito que el de someter o destruir al enemigo, lo cual los requería de la apropiación de territorios y habitantes. Desde luego, esta situación produjo en muchos casos una gran cantidad de muertes, incluidas no solo las de la nobleza sino también las de la masa de productores.

La posibilidad de perder vidas y propiedades sometidas a una nobleza que resultaba cada vez más ineficiente y costosa, llevo a grandes sectores de la población a negarse a participar e incluso a rebelarse a estos excesos. Es por ello que a la caída de las ciudades del Clásico hay evidencia de una ocupación posterior continua por una población aparentemente camposina, que se dedicó durante cerca de dos siglos a sobrevivir alrededor de las ruinas, pero que al carecer de una organización centralizada cedió al final ante la selva y desapareció.

Es evidente, la luz de este recuento de las actividades que sustentaban la economía maya, que muchas de sus explicaciones se hallan no solo en las características del territorio que poblaron los mayas sino en sus formas particulares de organización social; por ello se hace necesario profundizar en la historia y particularidades de su desarrollo.

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas

A %d blogueros les gusta esto: