Cancel Preloader

Mujeres en contra del acoso sexual callejero

 Mujeres en contra del acoso sexual callejero

La mayoría de las veces esta situación es considerada como “normal” y cotidiana.

La Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres de Chiapas (SEDEM), a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), señala que el Acoso Sexual Callejero (cuando un hombre le falta el respeto a la mujer con palabras obscenas, silbidos, cerrarles el paso o perseguirlas en la calle) en el estado no está legislado, lo que afecta al 99 por ciento de las mujeres de la entidad.

Estadísticamente este tipo de acoso solo se refleja en un 46 por ciento de la población femenina, pero la realidad es diferente porque la mayoría de las veces no se ve como violencia o las mujeres se quedan calladas; la dependencia estatal es clara en decir que el porcentaje aumenta al doble en la actualidad. Además, para que las mujeres no sigan sufriendo este tipo de agresión, lo que deben hacer es confrontar a la persona y verán que los resultados serán positivos.

Finalmente, la SEDEM las invita a no quedarse calladas y alzar la voz ante cualquier agresión o violencia que estén padeciendo, todas deben actuar y estar informadas.

Término de la ONU

Desde la Declaración de la ONU sobre Eliminación de la Violencia contra las Mujeres -aprobada el 20 de Diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas- se utiliza el término “Violencia de Género o violencia contra las mujeres”, para referirse a “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”.

Una mirada lasciva, insistente, recibir “expresiones” que aluden sexualmente a su cuerpo, ser testigos obligadas de masturbaciones, ser tocadas ‘accidental’ o deliberadamente, son situaciones a las que las mujeres en la ciudad se ven expuestas a diario. Tal parece que esto llega a “naturalizarse” y entonces se vuelve “normal y entendible” que una mujer cambie sus rutas, su manera de vestir y que se sienta incómoda e insegura en el espacio que también le pertenece en tanto que es público.

Del acoso al feminicidio

De acuerdo al entonces Poder Judicial del Distrito Federal, el acoso y/o hostigamiento laboral es cualquier manifestación o expresión abusiva que se acompañe de comportamiento, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o integridad física o psíquica de la persona o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo. La misma dependencia afirma que el acoso sexual es todo asedio, acoso o solicitar favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero con la amenaza de causar a la víctima un mal relacionado con las expectativas que pueda tener en el ámbito de una relación entre iguales en el campo laboral.

Desde 1991, el ‘hostigamiento o acoso sexual’ se encontraba tipificado con una sanción de 40 días de multa; actualmente la sanción se aplica a compañeros de trabajo y los superiores pueden ser removidos de sus cargos. En el caso de servidores públicos hostigadores, la ley previó la inhabilitación de sus funciones por el mismo término de la pena de prisión impuesta; es decir, que además de cumplir con el castigo en prisión, una vez libres no podrían ocupar un cargo durante el mismo periodo que fueron castigados.

En 2007, se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la que se reconoció por primera vez que el acoso y el hostigamiento sexual forman parte de la violencia laboral y docente en el país, el 47 por ciento de las mujeres en México mayores de 15 años, han sufrido algún tipo de violencia, sea física, sexual, emocional o económica en 2014, así lo informó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

La encuesta nombrada ‘Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011’ realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojó que la violencia emocional es la más declarada con el 43.1 por ciento mientras que la violencia sexual ocupa sólo el 7.3 por ciento, a misma encuesta reveló que las mujeres casadas o unidas son las que más riesgo tienen de sufrir violencia por parte de sus cónyuges, pero sólo el 24.4 por ciento lo denuncia ante la autoridad correspondiente.

En México, 1.4 millones de mujeres padecen acoso sexual en el trabajo, esto es, el 10 por ciento de la población económicamente activa, reveló un estudio del Colegio Jurista en 2012. Además, informó que el 99.7 por ciento de los casos no se denuncia.
En 2014 México ocupó el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Expertos aseguran que el acoso sexual ocurre principalmente en el ámbito laboral. Empresas y dependencias públicas pocas veces cuentan con protocolos para atender esta situación, y es que muchas temen perder el empleo por denunciar

El INMUJERES indicó en su último informe, “Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: Causas y consecuencias 2012 y 2013” al igual que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), que los estados con mayor incidencia en feminicidios son: Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

Los estudios anteriores, presentados en 2015, también destacaron que la mayoría de los feminicidios no se investiga como tal, pese a que la estas entidades cuentan con protocolos de actuación e investigación contra este delito.

Guerrero encabezó la lista de feminicidios entre 2012 y 2013. En dicho estado fueron asesinadas 297 mujeres, pero sólo 29 casos fueron investigados como tal. 19. 6 mil 488 mujeres fueron asesinadas entre 2013 y 2015, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas. De acuerdo a datos del INEGI, en 2012 se registró la muerte de 122 mujeres por homicidio doloso o culposo. La PGJDF registró 104 asesinatos ese año.

Se agradecen las acciones sociales para que el artículo llegue a más personas ? síguenos en Facebook en https://www.facebook.com/DiariodePalenque/

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas