Cancel Preloader

Hablando de historia por el Cronista Municipal

Arnoldo González Cruz.
Proyecto Arqueológico Palenque.
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Durante las excavaciones y entremezclados con el escombro recuperaron 73 glifos procedentes de la pared posterior del templo, aunque la exploración no fue concluida (Berlín, 1991c: 418-432).
Unos años después de que Miguel Ángel Fernández y Heinrich Berlín marcaran una etapa en la historia de las investigaciones en el sitio, el INAH iniciaría nuevas investigaciones en Palenque, con la participación de numerosos especialistas bajo la dirección del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier. Su programa de trabajo para la ciudad era: el estudio de la arquitectura, inscripciones, esculturas, modelado y cerámica; investigaciones antropológicas en los restos óseos precedentes de las sepulturas y en los individuos de la región; investigaciones lingüísticas y etnológicas entre ciertos grupos de indios chol que aún viven en las estribaciones de la sierra. El propósito señalaba era el de presentar, al cabo de varios años, un cuadro cultural e histórico de la vida indígena que tuvo como marco la región de Palenque (Ruz, 1952: 49).
Entre 1949 y 1958 se llevarían a cabo excavaciones y restauraciones de una decena de edificios, levantando planos y reuniendo una gran colección de artefactos, suficientes para contar con un enorme cuerpo de información arquitectónica, epigráfica, religiosa, iconográfica y funeraria, que le permitió reunir un cuadro cada vez más completo sobre las creencias religiosas, económicas y organización sociopolítica de los antiguos habitantes de Palenque. Los hallazgos arqueológicos de Alberto Ruz fueron numerosos y variados, desde la recuperación de ornamentos de piedra, vasijas cerámicas, entierros humanos y esculturas, concluyendo con el gran descubrimiento de la tumba de K´inich Janahb Pakal I en el Templo de las Inscripciones.
En 1949, Ruz y su equipo empezaron investigando el Palacio, el cual había sido un imán para los exploradores y arqueólogos desde hacía siglos. En una sección de este edificio, que conocemos actualmente como casa A-D, Ruz encontró un tablero de grandes dimensiones y gran belleza que decoraba la parte central de la galería y que hoy es conocido como el Tablero del Palacio. La escena central muestra relieves esculpidos que presentan a K´inich Janahb´ Pakal I y su reina la señora Tz´akb´u Ajaw (señora Sucesión), presentando insignias de “tambor principal” y los emblemas de guerra “escudo y pedernal” a su hijo K´an Joy Chitam II (Preciso/ Amarillo Pecarí Amarrado) (Martín y Grube, 2002: 171). En un largo texto glífico se registran datos biográficos de K´an Joy Chitam: su nacimiento (644 d.C.), su designación como heredero (651 d.C.) y su entronización (702 d.C.), entre otros. Tableros como estos eran instalados a menudo en el interior de edificios importantes, que reflejaban la importancia de la familia real en el ámbito terrenal como en el ámbito divino.
Tras recuperar este tablero, Ruz comisiona a Lauro José Zavala para realizar trabajos de exploración en el grupo I-II con la idea de localizar arquitectura funeraria, en vista de los reportes dados a conocer por Blom y Berlín. El grupo arquitectónico queda ubicado a unos 200 metros del Palacio, siendo el más próximo al conjunto monumental. Se caracteriza por contar con amplias plataformas al pie de un acantilado, sobre las que fueron construidas estructuras rectangulares a partir de crujías divididas en pequeños cuartos. Las excavaciones arqueológicas realizadas por Zavala en este conjunto permitieron recuperar numerosos entierros con ofrendas y abundante material de tipo doméstico (Zavala, 1949).
Algunos de los más valiosos descubrimientos de Ruz no procedieron de los restos de edificios importantes sino de pequeños complejos arquitectónicos de tipo habitacional en donde el azar desempeño su papel en uno de los descubrimientos menos esperados en esta parte de la ciudad. Durante la realización de un camino que condujera al sitio, las maquinas se toparon con una plataforma que le servía de basamento a una serie de construcciones conocidas como Grupo IV. Los arqueólogos hicieron investigaciones y descubrieron en la parte alta de una de estas construcciones otro hermoso tablero esculpido que Ruz denominaría como Tablero de los Esclavos. El Tablero, localizado in situ, se encontraba adosado en el muro posterior de una habitación (Ruz, 1952: 34-38). Esta obra maestra, tallada en tres paneles de piedra caliza, muestra la ceremonia de entronización de K´inich Ahkal Mo´ Nahb´ III, ocurrida el 30 de diciembre del 721 d.C. está acompañado por sus padres: Tiwohl Chan Mat, su progenitor, quien le entrega un tocado señorial, en tanto que si madre, la señora Kinuuw Mat, le ofrece los emblemas escudo-pedernal. En el texto glífico se registran datos biográficos de un sajal (jefe militar), llamado Chan Suutz´ (Gran/Rojo Murciélago) a quienes se le acreditan diversas victorias militares contra sus vecinos, entre otros acontecimientos (Bernal Romero, 2006: 178; Martín y Grube, 2002: 173).

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas